top of page
Buscar

Dead Man - La cruda poética de lo oscuro.

  • Foto del escritor: María López-Bleda
    María López-Bleda
  • 25 abr 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 may 2018

FICHA TÉCNICA:


  • Título: Dead Man

  • Año: 1995

  • País: Estados Unidos

  • Director: Jim Jarmusch

  • Productora: Pandora Filmproduktion / Bac Films / Newmarket Capital Group / JVC Entertainment Networks / 12 Gauge Productions

  • Guión: Jim Jarmusch

  • Fotografía: Robby Müller (B&W)

  • Música: Neil Young

  • Duración: 120 min.

  • Género: western postmoderno

  • Reparto: Johnny Depp, Gary Farmer, Lance Henriksen, Michael Wincott, Crispin Glover, Iggy Pop, Robert Mitchum, Steve Buscemi, Alfred Molina, Gabriel Byrne, John Hurt, Mili Avital, Eugene Byrd, Billy Bob Thornton, Jared Harris

SINOPSIS

William Blake es un contable que deja su trabajo de contable para mudarse a Machine, un ciudad del lejano Oeste de EEUU, y tener otro puesto de trabajo. Ahí es donde descubre que su puesto ya está ocupado por otra persona. Entonces es cuando mantiene relaciones con la mujer del hijo del propietario de la empresa, Charlie. Ambos son sorprendidos por Charlie, por lo que este mata a su mujer y a su vez, Blake le mata a él. Así es como el protagonista se convierte en un fugitivo buscado y perseguido por unos caza-recompensas.


IMPRESIONES

La película es completamente rompedora e innovadora, se trata de una completa desmitificación del mito del lejano Oeste estadounidense. Es por eso que es un western postmoderno. Es una ruptura total con el western clásico que siempre vemos (de casualidad y haciendo zapping) en los canales regionales.


Los personajes cambian por completo, ya no cumplen con el esquema previo de las películas de vaqueros a las que estamos acostumbrados ver. El protagonista ya no es el típico héroe engrandecido del western, no es ningún salvador ni portento maestro de las pistolas, se trata de un fugitivo que antes era contable, digamos que no es alguien por el que sintamos admiración. Incluso, la típica imagen de caza-recompensas que tenemos, cambia: no son ni si quiera rivales para el protagonista, son estúpidos y ridiculizados por completo, son unos incompetentes (incluso uno duerme con un peluche).



La dirección artística y la fotografía son lo mejor de la película. Se ha optado por el blanco y negro, lo que le da una mayor belleza cruda a la película, es una manera de poetizar lo oscuro y tenebroso.

Los espacios en los que se desarrolla la historia son generalmente sórdidos y desagradables, una manera de "matar" el mito del escenario western, todo pierde su belleza y ya nada son los encantadores y pintorescos pueblos del lejano Oeste. Ahora todo es horror y suciedad, mostradas de una manera muy acertada por el director mediante unos los movimientos de cámara que repasan toda la ambientación.


Ahí está la belleza, en lo tétrico y excéntrico, ya no solo hablando de las localizaciones, sino que también es la poesía, la banda sonora y los personajes y su vestimenta. A la vista está que el atuendo de fugitivo de Blake no es para nada el típico traje de vaquero que estamos acostumbrados a ver.



Ahora en pantalla aparecen elementos muy siniestros, como un ciervo muerto (imagen aterradora y bizarra) o lo explícitos que son los disparos. Ya no se corta el momento en el que la bala impacta contra la persona (como es típico del cine western), ahora se ve el instante exacto y la sangre que le sigue. La sangre es un elemento muy importante en el filme que está presente en gran parte de las escenas, incluso se convierte en una referencia en la línea que dice "ahora tu poesía será escrita con sangre"



Un elemento verdaderamente asombroso del guión –y de lo que no me había dado cuenta hasta que lo di en clase– es que el propio final de la película es anunciado en la primera línea de diálogo del guión. Es una manera de anticipar el destino inevitable al que el protagonista está abocado. Y lo hace en clave de poesía, la poesía de William Blake.

 
 
 

Comments


  • Facebook icono social
  • Icono social Instagram
bottom of page