El ángel exterminador – Al gusto del director.
- María López-Bleda
- 26 abr 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 may 2018

FICHA TÉCNICA:
Título: El ángel exterminador
Año: 1962
País: México
Director: Luis Buñuel
Productora: Producciones Alatriste
Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza
Fotografía: Gabriel Figueroa (B&W)
Música: Raúl Lavista
Duración: 90 min.
Género: drama.
Reparto: Silvia Pinal, Enrique Rambal, Jacqueline Andere, José Baviera, Augusto Benedicto, Claudio Brook, César del Campo, Antonio Bravo
SINOPSIS
Un grupo de personas adineradas del Ciudad de México, son invitados a cenar a la mansión de los Nóblie. Mientras ellos cenan los sirvientes sienten un irrefrenable deseo de abandonar la casa, y lo hacen. Cuando la velada acaba ninguno de los invitados es capaz de abandonar la sala, aunque aparentemente no hay nada que se lo impida.
Con el paso la comida empieza a escasear y los personajes olvidan la etiqueta, los modales y las buenas costumbres. Los burgueses se empiezan a comportar como salvajes.
IMPRESIONES
Angustia, desesperación, perdida de la condición humana. Todo eso nos muestra el director español en apenas 90 minutos. Realiza una crítica a la sociedad burguesa de la época convirtiéndoles en unos salvajes y privándoles de aquello que les hacía "especiales" (dinero, poder, educación refinada). Incluso se permite un toque de humor al liberarlos, para que instantes después vuelvan a quedar encerrados en una misa con cientos de personas. La ironía es el arma principal de Buñuel durante esta obra, ellos que se creen mejores acaban encerrados dos veces por sus costumbres de la alta sociedad.

Desde el punto de vista estético Buñuel hace alarbe de su originalidad utilizando la repetición de escenas, casi idénticas, de forma sistemática. Lo que podría parecer un error de montaje es un recurso consciente. Vemos dos veces entrar a los invitados a la mansión, pero cambiando los planos que nos muestran la escena, también lo hace con la salida de los sirvientes o con el brindis en la cena.
Durante toda la obra los hace más de una docena de veces , lo que le da distintas perspectivas a las mismas escenas y proporciona un extraño ritmo a la película. Originalidad no le falta, bastante impactante.

Interpreto que la presencia de las ovejas es un recurso excelente que utiliza el director para hacer alusión a "lo borregos que pueden a llegar a ser los ricos", es una crítica. Pero no me hagáis mucho caso, es solo un análisis mío.

Es un largometraje al gusto de Buñuel, es lo que hace de esta obra audiovisual tan personal y curiosa.
Comentários